El evento, que reunió a estudiantes, profesionales, investigadores, referentes de las universidades nacionales, funcionarios de la provincia e interesados, trabajó sobre las oportunidades y desafíos de la transición energética en la provincia.
El simposio estuvo organizado en mesas temáticas que trataron los aspectos tecnológicos de la transición energética y las implicancias socioambientales de la transición energética. Además, contó con la participación de Verónica Robert, doctora en Economía y magíster en Economía y Desarrollo Industrial en una charla magistral.
Al respecto, la presidenta de la Agencia de Innovación Tierra del Fuego, Analía Cubino, señaló que “queremos que estos espacios sean también un hito en todo el camino que viene haciendo la provincia”, a la vez que agregó: “Tal como lo dice nuestro gobernador Melella, en el medio de las coyunturas, de las dificultades energéticas con las que también se viven, hay que conocer los desafíos y proyectar nuestra provincia hacia adelante”.
“La idea es que pensemos en un desarrollo sostenible en el que dialoguen todos nuestros desafíos energéticos y productivos”, dijo, y añadió que “desde nuestro lugar, somos promotores de ese desarrollo que pensamos y queremos para seguir viviendo en Tierra del Fuego”.
Finalmente, sostuvo que “este simposio nos da la oportunidad de dialogar entre nosotros, en un espacio de coworking” y agradeció “a quienes se han postulado para tener ponencias y a quien dirige este instituto que hemos creado con parte de los presentes, y que son integrantes de ese desafío del sistema científico”.
Por su parte, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Elida Rechi, manifestó que “logramos una nutrida participación multisectorial, destacando el rol protagónico de los jóvenes investigadores, lo que demostró el compromiso fueguino con la transición energética, que es la base para avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible en nuestra provincia”.
Finalmente, el gerente del Instituto Fueguino de Transición Energética y del Hidrogeno, Gonzalo Montiel, realizó un balance del encuentro y destacó “las presentaciones técnicas de estudiantes y de profesionales de las universidades UTN, UNTDF y el CADIC”.
“Además –detalló-, tuvo lugar una presentación del sector privado a cargo de la empresa DREYCON y, por la tarde, el foco estuvo en todas las cuestiones socioambientales y el desarrollo de las cadenas de valor en torno a los productos de energías renovables y de hidrógeno”.
Por último, remarcó que “se dieron muy buenos intercambios de información” y que “esta es una experiencia enriquecedora que conecta a actores de la sociedad civil, de la academia, del sector privado y del público y esperamos repetirlo próximamente”.